
Juan Carlos García Domínguez
Profesor Titular de Universidad - Ingeniería Química
GRUPO: Tecnologías de Recursos Renovables y Contaminación Ambiental (RNM-371)
Avenida Tres de Marzo s/n
Facultad C.C.Experimentales /P3-N6-16
959 219 940
juan.garcia@diq.uhu.es
ResearcherID: E-3682-2016
ORCID: 0000-0002-1389-2779
Doctor en Ciencias químicas por la Universidad de Córdoba (1999), licenciado en Ciencias Químicas por la misma universidad. Máster en Dirección Técnica de empresas industriales y de servicio por la fundación Universidad de Girona (2002). Profesor Titular de Universidad (con Acreditación I3) (octubre de 2016). Profesor Contratado Doctor (con Acreditación I3) (marzo de 2016). Profesor Ayudante Doctor (mayo de 2015 a febrero 2016). Profesor Sustituto Interino (enero – abril del 2015). Investigador Contratado del Programa Ramón y Cajal por la Universidad de Huelva (enero del 2008 – diciembre 2014). Profesor Asociado A 3.6 (antes de la L.O.U.) e integrante del grupo LEPAMAP (Laboratori d´Engiyeria Papelera i Polimers) del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad De Girona (2002 – 2007). He realizado un total de más de 24 meses en estancias de investigación en el Laboratorio de Celulosa y Papel de la Universidad Federal de Viçosa en Brasil. He trabajado en la industria papelera (ACONDA PAPER S.A.) con funciones de control de calidad e I+D (2001).
Las líneas de investigación que he realizado han evolucionado desde la aplicación de tecnologías más respetuosas con el medioambiente en la industria de pasta celulósica y papel (pasteado sin azufre, métodos organosolv, blanqueo sin cloro, aprovechamiento de materiales residuales…) al aprovechamiento integral de la biomasa lignocelulósica haciendo especial énfasis en la optimización de procesos para la separación de las fracciones hemicelulósicas, celulósicas y polifenólicas y la integración de los procesos de producción forestal e industrial y de aprovechamiento de material lignocelulósico residual (procesos de autohidrólisis, hidrólisis ácida, extracción alcalina en frio, separación de ligninas y fracciones polifenólicas para incorporación en matrices plásticas, caracterización y aprovechamiento energético de fracciones, obtención de furfural) y procesos de compostaje de fracciones residuales. Recientemente realizo investigaciones en Biopasteado enzimático con el sistema enzima-mediador con procesos organosolv y tratamientos térmicos de la biomasa.
Como Investigador Contratado Ramón y Cajal en la Universidad de Huelva, realice una mayor labor investigación. Pertenezco al Grupo de Investigación PAIDI de la Junta de Andalucía, RNM-371 perteneciente al Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Huelva del que actualmente soy I.P. He participado múltiples de Proyectos de Investigación y de Infraestructura Científica. También se he realizado labores de transferencia de conocimiento al sector industrial y son varias las empresas que se han interesado por los resultados obtenidos (destacan ENCE Energía y Celulosa, ACCIONA Infraestructura y OHL) con las que hemos establecido contratos de investigación y/o desarrollo. Autor de 56 publicaciones indexadas, 4 publicaciones no indexadas, 37 comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales, He participado en 6 Proyectos de investigación competitivos y 9 contratos o convenios con Empresas. Director de 5 Tesis doctorales y 14 Trabajos de Investigación de Fin de Máster, fin de Carrera y fin de grado. Coautor de una patente. Revisor de diversas revista internacionales indexadas de alto impacto como Biomass & Bioenergy, Bioresouce Technology, Industrial Crops and Products ..etc.
La Biorrefinería se puede definir como el fraccionamiento de la biomasa lignocelulósica para la obtención de distintos productos de elevado valor agregado, como combustibles, energía y productos químicos derivados, de manera eficiente desde un punto de vista económico, ambiental y energético. Para conseguir esto existen un gran número de tratamientos o tecnologías que pueden ser térmicos, químicos y bioquímicos o una combinación de varios de ellos. El interés de las actuales líneas de Investigación del grupo al que pertenezco está en la búsqueda de nuevas tecnologías para el aprovechamiento integral de la biomasa lignocelulósica haciendo especial énfasis en la optimización de procesos para la separación de las fracciones hemicelulósicas, celulósicas y polifenólicas y la integración de los procesos de producción forestal e industrial y de aprovechamiento de material lignocelulósico residual (procesos de autohidrólisis, hidrólisis ácida, extracción alcalina en frio, separación de ligninas y fracciones polifenólicas para incorporación en matrices plásticas, caracterización y aprovechamiento energético de fracciones, obtención de furfural) y procesos de compostaje de fracciones residuales. Así como investigaciones en Biopasteado enzimático con el sistema enzima-mediador con procesos organosolv y tratamientos térmicos de la biomasa.
-
Nuevos productos y procesos para la valorización de la biomasa (biorrefinería)
-
Uso de polímeros y biopolímeros como modificadores de las propiedades de productos funcionales
-
Energía y procesos termoquímicos
-
Procesos de adecuación medioambiental de contaminantes
-
Estudio de secuencias de tratamientos termoquímicos para la optimización de biorrefinería para cultivos de rápido crecimiento y residuos agrícolas (CTQ2013-46804-C2-1-R).
-
Procesos de biorrefinería alternativos e integración de plataformas químicas y termoquímicas para el fraccionamiento sostenible de cultivos energéticos (P12-RNM-2323).
- Javier Mauricio; Francisco López; M. Trinidad García; Juan Carlos García; M. Jesús Díaz. Biomass valorization by using a sequence of acid hydrolysis and pyrolysis processes. Application to Leucaena leucocephala. FUEL. 203, pp. 393 – 405. 2017.
- M. Loaiza; F. López; M. T. García; J. C. García; M. J. Díaz. Integral valorization of tagasaste (Chamaecytisus proliferus) under thermochemical processes. Biomass Conversion and Biorefinery. pp. 1 – 10. 2017.